Translate

Marca las figuras literarias diferenciando marcas textuales

Nombre_____________________ curso____ fecha______

En la mitad del barranco 
las navajas de Albacete, 
bellas de sangre contraria, 
relucen como los peces. 
Una dura luz de naipe 
recorta en el agrio verde, 
caballos enfurecidos 
y perfiles de jinetes. 

En la copa de un olivo 
lloran dos viejas mujeres. 
El toro de la reyerta 
se sube por las paredes. 
Ángeles negros traían 
pañuelos y agua de nieve. 
Ángeles con grandes alas 
de navajas de Albacete. 
Juan Antonio el de Montilla 
rueda muerto la pendiente, 
su cuerpo lleno de lirios 
y una granada en las sienes. 
Ahora monta cruz de fuego, 
carretera de la muerte. 
* 
El juez, con guardia civil, 
por los olivares viene. 
Sangre resbalada gime 
muda canción de serpiente. 
Señores guardias civiles: 
aquí pasó lo de siempre. 
Han muerto cuatro romanos 
y cinco cartagineses. 
* 
La tarde loca de higueras 
y de rumores calientes 
cae desmayada en los muslos 
heridos de los jinetes. 
Y ángeles negros volaban 
por el aire del poniente. 
Ángeles de largas trenzas 
y corazones de aceite.





Videos de publicidad para ejemplificar personificación

Ejemplos de personificación en publicidad y propaganda

Los animales de dos en dos

 

 Auto personificado

 

 Calentamiento global



 

 Personificación y empatía



¡Qué alegría compartir este video del admirado Theodoro Elssaca que ha obtenido un importante premio en Europa!  hay que difundirlo, no podemos seguir teniendo a nuestros grandes poetas en la oscuridad.

Tengan el placer de escucharlo recitar algunos de sus poemas y comentar parte de su vida.




Agrego también otro video en que Theodoro lee su poesía en "Voces de Chile y España", que abre la lectura de "Voces de Chile y España" en donde presenta su antología recientemente publicada, que compila tres años de poesía.
Obtuvo el Premio Internacional de poesía de Rumania equivalente al Premio Cervantes de España.


mm

Organizadores gráficos. El esquema

El esquema

Es un tipo de organizador gráfico que permite organizar la información de manera sintetizada, a través de los conceptos.

Los esquemas son muy útiles, ya que sirven para estudiar, porque hay que comprender cómo se organiza la información para construirlo y es excelente como apoyo en una disertación o  en un trabajo de investigación, porque permite tener una visión general del tema tratado y la forma en cómo se organiza.

Para construir un esquema debemos tener presente en primer lugar que:

1. Los esquemas trabajan textos informativos, ya que básicamente se construyen a partir de conceptos (sustantivos y artículos) y ocasionalmente emplean verbos o adjetivos (solo si son imprescindibles).  Nunca llevan explicaciones, ya que quien lo construye es quien explica la relación entre las partes a el o los receptores.
2. Los textos informativos se organizan jerárquicamente y nos entrega marcas textuales para guiarnos (tamaño de letras, colores, cuadros, viñetas, círculos, tickets, líneas, números o letras).  Estas marcas ya están jerarquizando la información y solo hay que saber leerlas.
3.  Los esquemas reorganizan la información de izquierda a derecha.  Primero se anota el tema (que se encuentra en el título), luego las ideas principales, que generalmente corresponden a los subtítulos o a la información destacada con colores, números o de alguna otra forma sobre el resto del texto. También podemos encontrar en general una idea principal por párrafo y ésta se halla al inicio de cada párrafo.  Habitualmente las ideas principales son clasificaciones, las partes en que se divide el tema. A continuación se encuentran las ideas secundarias, que son el desglose o todo lo que se dice de las principales (son subclasificaciones o detalles). Se encuentran al interior de los párrafos separadas habitualmente por los puntos seguidos, ya que cada punto seguido separa una idea dentro de un párrafo que surge de una idea o concepto mayor.  Lo que se dice de esas ideas secundarias o como se desglosan, son las ideas terciarias (detalles o subdetalles).
4. El esquema excluye en su estructura la introducción y el cierre del texto, ya que es en el desarrollo en donde se presentan los conceptos.  La introducción presenta el tema, el contexto, la finalidad y la utilidad o el orden en que se presentará en tema, por lo cual no es desarrollo del tema. lo mismo que la conclusión, que es una síntesis o comentario de los temas tratados.
5. Las ideas en un esquema se organizan con flechas, con llaves o con barras.

Al realizar un esquema se reconoce la coherencia y la cohesión de un texto, ya que al surgir los conceptos, estos se organizan de la misma forma a través de los párrafos.  Generalmente encontraremos el tema, la clasificación del tema (ideas principales) y esas clasificaciones desarrollarán la misma cantidad de ideas principales (por ejemplo: origen, características) y en cada una se nombrarán la misma cantidad de características y que sean equivalentes.

Ejemplos


Tema: Textos líricos de alabanza.
Dos ideas principales,  la clasificación de los poemas de alabanza.
Las ideas secundarias en este caso no son subclasificaciones, sino características diferenciadores y las ideas terciarias son ejemplos.

Si trabajáramos con clasificaciones y subclasificaciones quedaría así:


          En este caso las ideas principales y las secundarias son clasificaciones y las terciarias podrían ser las características diferenciadoras entre cada par de tipo de texto lírico. Por ejemplo: la égloga es un poema de tono amoroso, su actitud es enunciativa o narrativa y se desarrolla en un ambiente bucólico o pastoril.


                             Tono amoroso
Égloga                   Actitud: enunciativa
                             Ambiente bucólico

Redactar una respuesta explicando una figura literaria

Muchas veces cuando enseñamos figuras literarias nos quedamos en la identificación de la figura o en la memorización de una definición.  Actualmente el sistema de pruebas nacionales nos favorece ampliamente al pedirnos comprensión de lectura y redacción, con lo que nosotros como docentes de lenguaje podemos abocarnos a las habilidades más avanzadas y dejar que las más sencillas se desarrollen por sí mismas en el uso.

Desde enseñanza básica a media son cuatro los ejes que abordaremos, por lo cual el uso de los conceptos será reiterado en toda la educación formal y de tanto emplearlos lo estudiantes los prenderán, por lo que en lugar de quedarnos pegados en el conocer podemos avanzar al aplicar y al reflexionar, empleando el cuaderno, de forma que el tener un cuaderno al día también adquiera sentido para nuestros estudiantes.

Un alumno que sabe explicar una figura literaria habrá hecho algo mucho más complejo que uno que memorizó un concepto y el reto cognitivo que le  ponemos es mayor y le servirá para la vida, porque estará aprendiendo a manipular la información y a explicarla, lo que es mucho más importante que solo memorizarla.

Sugiero comenzar con los alumnos y alumnas explicando metáforas imperfectas o imágenes y comparaciones, ya que ambas figuras se basan en la presencia del elemento real y el evocado.

Por ejemplo:

Tus manos entrelazadas
se mueven como  mariposas 
frente a mis ojos.
            Sombras, Fabiola Guevara

En la estrofa anterior, del poema "Sombras" de Fabiola Guevara encontramos comparación.La comparación es una figura literaria que establece la semejanza entre un elemento real y uno evocado a través de nexos comparativos tales como: parece, semeja, aparenta, como, etc.
-Ésta es la introducción de la pregunta, retoma la pregunta (1 pto.), contesta (1 pto.) y define  (1 pto.) el concepto empleado para demostrar dominio del tema.

En el primer verso tenemos el elemento real MANOS, que se compara con el elemento evocado MARIPOSAS,  a través del nexo COMO.
-En el desarrollo identifica las partes de la figura literaria indicando cuál es el elemento real (1 pto.), cuál el evocado (1 punto) y el nexo empleado (1 punto).

De acuerdo al fragmento leído, las manos y las mariposas se parecen en la forma en que se mueven.
-En el cierre une todo lo anterior y explica la relación entre las partes, en este caso en qué se parecen el elemento real y el evocado (Qué es lo que se compara entre ambos elementos) y esto tiene el valor de 2 puntos al ser conclusión y explicación.

La pregunta en total tiene un valor de 8 puntos.

Enseñar a redactar. Cómo redactar respuestas de forma correcta.


Muchas personas me han preguntado cómo se enseña a redactar y cómo se califica este tipo de trabajos.

Aquí va la respuesta basada en lo que hago en la sala de clases.

En principio, comienzo del supuesto de que los alumnos/as aprenden más aplicando que memorizando.  Enseñar a escribir aplicando conceptos requiere un dominio de los contenidos y una preparación previa del docente.

Aquí va como lo hago:

1. El primer supuesto del que debemos comenzar, es que todo texto, oral o escrito, tiene tres partes.  Introducción, desarrollo y cierre.  Una clase bien realizada tiene introducción, se dice a los estudiantes de qué se tratará la clase, cuál es el objetivo y la actividad. Luego se desarrolla la actividad y se cierra con una síntesis y evaluación de la clase.
2. El segundo supuesto es que siempre que se nos hace una pregunta a partir de un texto, debemos basarnos en ese texto para contestar, deben estar contextualizadas y fundamentadas.  Cuando una persona hace una pregunta sobre un tema, supone que contestaremos a partir de lo que la persona dijo o argumentó, por lo cual desde ahí debemos partir.
3. Debemos modelar entregando una estructura desde la cual lo estudiantes comprendan lo que queremos y luego darles libertad para que varíen en su aplicación.
4. debemos pedir que empleen los conceptos y los definan al emplearlos, para demostrarnos que saben de lo que están hablando.

Ejemplo de preguntas de contenidos de género narrativo.

¿Qué tipo de narrador presenta el texto leído?

Los alumnos al contestar pasar´na por las tres partes de la redacción de un texto:

1. Introducción.  Aquí se presenta el tema, en este caso, se responde la pregunta, citando el título del texto, el autor y contestando. Luego se define el concepto a trabajar para demostrar que no se está improvisando, sino que se domina el tema, ya que toda respuesta es un texto informativo y como busca acrecentar el conocimiento, se escribe informando de manera clara y objetiva toda la información.

El texto "El escarabajo de oro" de Edgard Allan Poe presenta narrador testigo.

El narrador testigo es aquel que se encuentra dentro del relato, se expresa en primera persona y es un personaje secundario que relata lo que le ocurre a otro personaje, que es el principal y su grado de conocimiento es parcial.

2. Desarrollo.  Para que el texto sea coherente, en el desarrollo las ideas se retoman en el mismo orden en que fueron expuestas en el segundo párrafo (se encuentra dentro del relato, primera persona, personaje secundario, grado de conocimiento relativo).  Para que sea cohesivo, se emplean conectores que vayan uniendo las partes del texto, todo se debe ir enlazando en la redacción.

Encontramos un ejemplo de narrador testigo en la siguiente cita textual: "Y sacó del bolsillo de su chaleco algo que me pareció un trozo de papel muy sucio, sobre el cual hizo una especie de dibujo con una pluma.  Mientras tanto, permanecí sentado junto al fuego, me lo entregó sin levantarse (...)

En la cita anterior encontramos que el narrador está dentro del relato, ya que dice "me lo entregó", esto quiere decir que participa del mundo narrado.  También vemos que el narrador realiza su relato desde la primera persona, cuando cuenta: "me lo entregó".  El pronombre ME alude a la primera persona singular. Debido a que es un personaje secundario, su relato se basa en las acciones del otro, que es el principal, tal como se lee en el siguiente fragmento de la cita anterior: "me lo entregó sin levantarse".  Finalmente su conocimiento es relativo, ya que no tiene certeza sobre lo que ocurre, solo cuenta lo que ve u opina lo que supone, como se aprecia en el siguiente fragmento: "algo que me pareció un trozo de papel".

3. Conclusión, es un síntesis de lo anterior, en que unen todos los elementos para dejar clara la respuesta.

El narrador es, por lo tanto testigo, ya que es un personaje que está dentro del relato, porque interactúa con el protagonista cuando éste le entrega el papel, relata en primera persona lo que hace el otro; también emplear el ME (pronombre referido al que relata) y el SU (adjetivo posesivo que se refiere de alguna forma a algo que pertenece al personaje principal que es otro); además  es secundario porque él relata lo que hace el otro, que es el centro de la acción "me lo entregó sin levantarse", es el otro el que actúa y su grado de conocimiento es parcial, porque no sabe lo que le entregará, solo lo supone, cuando dice "me pareció un trozo de papel".

Calificación

-Cada parte de la respuesta tiene el valor de un punto (introducción, desarrollo y cierre): tres puntos.
-Si define el concepto pedido tiene dos puntos.
-Si identifica cuatro marcas textuales del narrador tiene 4 puntos.
-Si la cita textual contiene las cuatro marcas tiene 4 puntos.
-Si demostró en el cierre las cuatro marcas, tiene 4 puntos.

El total de puntos de la pregunta es 17 puntos.  Tiene un alto valor porque incluye redacción y dominio de contenidos, esta actividad implica habilidades superiores que incluyen la redacción y la evaluación y no se puede copiar, por lo que debe tener un alto valor.

Más adelante presentaré ejemplos de respuesta para los estilos o modos narrativos, para las anacronías y un texto en el cual se aplican los elementos del género lírico.

Libro de Vanguardias artísticas y literarias y libro de debates

A todos los profesores: Mi editor me ha dado la posibilidad de ofrecer a precio de oferta cincuenta ejemplares del libro de vanguardias creado para tercero y cuarto medio y cincuenta libros de debates.

Cada libro tiene un valor en el comercio de $28.000 y lo oferta en $20.000 solo por este mes. Comuníquense conmigo desde cualquier parte del mundo a:  nora.guevara.sip@gmail.com para obtenerlos (con boleta o factura).


El libro presenta una visión de los ismos en la pintura, el cine, las artes y la literatura (poesía).  Presenta y explica la fructífera relación entre la ciencia y las artes y el resultado de esta convivencia, especialmente en las siguientes vanguardias:

1. Expresionismo
2. Cubismo
3. Futurismo
4. Dadaísmo
5. Surrealismo


En el libro también se hace un análisis de los manifiestos de las vanguardias literarias y va acompañado de un DC que presenta  en PPT, por ejemplo, el nacimiento del cubismo con Picasso, y a través de un análisis exhaustivo de "Las señoritas de Avignon"surgida de las influencias de las teorías   de la teoría de la relatividad, decide componer y recomponer todo lo que observa, para demostrar que los seres humanos no son planos, sino que en nosotros conviven simultaneidad de emociones y puntos de vista  y  y su influencia en la poesía cubista, especialmente el caligrama (presenta como cierre una actividad de escritura) o "El grito" y su relación con la historia (la Primera Guerra Mundial) y el nacimiento del expresionismo que en la literatura desembocan en el nacimiento del soliloquio, la corriente de la conciencia y del monólogo.




El libro de debates presenta un interesante tratado acerca de los certámenes que se desarrollan en todo el mundo. Entrega tips acerca de cómo preparar un buen debate (para un taller), las reglas generales de los debates y consejos para formar un equipo.  Incluye además un apartado de oratoria y retórica, con un análisis argumentativo de un discurso de Marco Tulio Cicerón y un texto de Barack Obama, muy adecuados además para trabajar la argumentación en tercero medio.

Escríbanme pidiendo una copia (con boleta o factura)  a: nora.guevara.sip@gmail.com

Guía elementos del mundo narrado (narrador, modos narrativos, tipos de mundo, fracturas temporales).

                Guía práctica de género narrativo: Erwin Quintupill


Nombre _______________________________ curso _______fecha ____


Contenido: Elementos del género narrativo
Objetivo: Aplicar conocimientos, estrategias de comprensión de lectura y de redacción aprendidas en aula y seguir instrucciones.
Actividad: desarrollan guía con nota apoyándose en su cuaderno.
Instrucciones
1. Numera los párrafos del relato para facilitar la posterior revisión.
2. Recuerda que los números entre corchetes corresponden a palabras definidas después del relato.
3. A medida que lees destaca la acción principal o el tema de cada párrafo según corresponda, lo cual facilitará el trabajo con las preguntas de selección múltiple.
4. Respalda las preguntas de selección múltiple encerrando en una cuerda las marcas textuales y el número de pregunta a la que corresponden.

Habiéndome hermanado nuevamente con el mate amargo, me pongo – otra vez – a pensar en eso del perimontun [1]. Cuando niño supe del miedo de ir por los rincones, solitario, con la posibilidad de tener un avistamiento con lo desconocido. “Visiones” le llamaban en castellano; pero, como casi todas las traducciones, apenas se aproxima al significado de la experiencia.
Mamá y papá solían hablar de estos asuntos, principalmente en las horas del comienzo de la noche, junto al fogón, mientras mateaban o simplemente conversaban. A ratos me advertían sobre los peligros; pero, jamás me dijeron que había que ir con temor, sólo con precaución. No debes entrar como loco a cualquier sitio; todo tiene un gen [2]. Y si llega a ver algo extraño; por ejemplo, una gallina en un lugar en que no debe estar; entonces, tiene que alejarse y avisar; porque el perimontun puede ser malo y en ese caso hay que hacer algo.



Se dijo que esa noche en que a José le hicieron macitun [3], hubo “visiones” de luces; que desde el alto bajó una bola de fuego o de luz y rodó hasta la “laguna” [4]. Se contó que Miguel “Tropa” se apareció a su gente, después de haber fallecido, que estuvo en las proximidades de su casa. Eso debió ser también una forma de perimontun, en este caso el alwe [5] del finado. Mi padre me dijo que una tarde de verano, en sus años de juventud y en época de cosecha, vio un uyuce [6]. Tiene forma de tizón, me contaba o como de un cigarro grande que avanza no muy rápido [7]. Fue allí, “al otro lado”; apareció desde allá, del lado este y avanzó hacia “Millacoy” [8] y por allá se perdió.

Era un cherufe.
mis ojos despavoridos
lo vieron
en una tarde de verano
cuando yo era niño.
(…)
Era la hora del crepúsculo,…
(…)
Una descomunal cabeza de serpiente
con las fauces abiertas,
como tratando de alcanzar su presa…

En el monte, especialmente en los quilantales [9] o entre los matorrales puede haber cinifilu [10]; por eso, hay que entrar  con cuidado a esos lugares, y si llega a ver uno, debe retirarse rápidamente y pedir disculpa por haber entrado así, aunque ande haciendo algo de trabajo.
Muchos años después, me han contado otras formas de avistamientos: “En el junquillar, en el puente que hay frente a Eugenio, para pasar a la vega, donde Rigo, una vez vi pasar un perro blanco lanudo. Se perdió de repente. Nadie tenía perro de esa clase (por aquí).
“En ese mismo lugar, en otra oportunidad, vi una pareja de carabineros, conversando. Les brillaba la gorra.” (Marta Canales, mayo de 1994).
Por su parte Herman Raguileo (mayo de 1994) narraba: “Otra vez, fue que yo me vine por Kuraliwen, en el alto. Vi, desde la tranca, en la era de mi tío Pablo un fueguito chico que alumbraba. Me subí arriba de la tranca, para ver mejor. Había pensado ir (hasta) allá mismo; pero, pensé en los perros mañosos de mi tío y que podrían pensar quizás qué cosa si me vieran allí. Así que no fui.
Después, ellos me contaron que más o menos en la misma fecha, habían estado limpiando (la) era. Después que se fueron para la casa, de repente vieron (a) varios niños chicos que estaban limpiando también.”
Por mi parte, mi primera experiencia con lo desconocido fue cuando tenía aproximadamente unos 13 años. Fue una noche de verano, como a las 11. Vi en esa ocasión una luz de comportamiento extraño, inexplicable. Se movía lentamente, de modo sinuoso y pasaba por encima de un cerco muy alto, formado por kila, koliwe [11], otros arbustos y árboles como hualles [12] y boldos[13]. Era parte de ese cerco, también, una empalizada de talla mediana. ¿Qué puede movilizarse de ese modo? Es cierto que se trataba de una luz; pero, no estaba conducida por humano alguno. ¿Acaso existe un ave que pueda portar semejante lumbre? Estaba acompañado de otras dos personas de mi misma edad que también la vieron. Avisamos a las personas mayores que estaban en el interior de la casa. Le indicamos el lugar y nada vieron; pero, nosotros sí observábamos claramente lo que estaba aconteciendo. Tuvimos miedo.
Posteriormente, he tenido otras experiencias del mismo tipo; pero, nada tan espectacular como aquella. Y perdí el miedo. Ya crecido, me he quedado largo tiempo observando a la distancia. Nunca he logrado una explicación. En mi modo lógico no he hallado la comprensión para tales sucesos, aún. A veces pienso que la energía de la materia tiene formas insospechadas de pronunciarse. También supe que los machos culebras se agrupan, se “apelotonan” alrededor de la muchacha deseosa y por eso – creo – que el impacto no será tan grande cuando me encuentre sorpresivamente con un cinifilu.

LÉXICO
[1] Perimontun: Avistamiento de algo desconocido.
[2] Gen: Energía que “mueve” a los cuerpos. (Entiendo el movimiento como una de las propiedades de todo ser viviente y también como el cambio de posición en el espacio, desde algún sistema de referencia o lugar de observación).
[3] Macitun: machitún.
[4] “Laguna” o Launa: Se trata de un majin (mallín) grande, al que la gente lama de esa forma.
[5] Alwe: Energía o espíritu que deja el cuerpo y que no se aleja como normalmente debe ocurrir; entonces, permanece en las proximidades. Se le debe hacer una ceremonia para que se vaya y descanse definitivamente en “la otra tierra”.
[6] Uyuce: Uyuche.
[7] Anselmo Raguileo, hermano menor de mi padre, escribió un poema que llamó El Cherufe, en que narra un suceso semejante. (Ver: En: García, Mabel y Galindo Sylvia; Poesía mapuche. Las raíces azules de los antepasados. Editorial Florencia, 2004.
[8] Millacoy: Comunidad ubicada al oeste de Saltapura. Hasta la Radicación formó parte de un mismo lof junto a Saltapura y otras comunidades aledañas.
[9] Quilantal: Conjunto de kila (Chusquea cumingii).
[10] Cinifilu: Conjunto de culebras que forman algo semejante a cini (chini), un cesto bajo y amplio confeccionado con tallo de enredadera, por ejemplo de kopiwe u otra trepadora semejante.
[11] Koliwe: Chusquea couleu.
[12] Hualle o Koyam: Nothofagus oblicua.
[13] Boldo (Folo): Peumus boldus.
                                          
I. Ítem de selección múltiple

1. ¿Qué tipo de narrador se presenta en la introducción y el cierre  del relato leído?
a. Omnisciente
b. Testigo
c. Observador
d. Protagonista

2. ¿Qué opinión expresa respecto al castellano el narrador?

a. Es el idioma que escogió emplear en su relato por su variedad léxica.
b. Permite expresar con claridad el significado de las experiencias.
c. No es capaz de expresar el profundo significado del concepto perimontun.
d. Es un lenguaje que le parece amargo y poco preciso para su relato.

3. ¿Cuál es la disposición del tiempo en el relato leído?

a. In media res
b. In extrema res
c. Ad ovo
d. No se puede determinar

4. La focalización o grado de información que el narrador posee respecto a los sucesos de la historia que relata es

a. Interna
b. Externa
c. Cero
d. Incluye a y b

5. Respecto a los quiebres o fracturas temporales, el relato se basa de forma en predominante en el empleo de

a. Flash back
b. Racconto
c. Flash forward
d. Premoniciones

6. El tema del relato es

a. Cosmogonía mapuche
b. Los perimontum
c. Infancia mapuche
d. Recuerdos de paternidad

7. De acuerdo al relato los perimontum son

a. experiencias que incluyen visiones verdaderas que quiebran la cotidianeidad.
b. cuentos inventados para enseñar  a los niños para que no se alejen de los mayores.
c. mitos mapuches que nos hablan acerca de sus dioses y de cómo se manifiestan.
d. seres fantásticos que visitan a los mapuches para causarles daño o avisarles peligro.

8. ¿Cómo se puede saber si un perimontum es malo?

a. Algo está en un lugar que no debe estar.
b. Se manifiesta en el cielo.
c. Los perros se ponen mañosos si ocurre.
d. Aparece en los velorios de los muertos.

9. ¿A qué se refiere la palabra  GEN empleada en el segundo párrafo del texto?

a. Vida
b. Información genética
c. Energía
d. seres que aparecen

10. ¿Qué tipo de narrador se presenta en el desarrollo del relato?

a. Omnisciente
b. Observador
c. Protagonista
d. Testigo

11. De acuerdo a lo leído, quién es el hablante lírico o la voz del poema inserto en el relato

a. El narrador
b. Madre del narrador
c. Padre del narrador
d. José, a quien hicieron el macitun

12. El fragmento del relato ubicado bajo el poema, nos permite inferir que el pueblo mapuche

a. teme a las serpientes.
b. respeta profundamente a la naturaleza y no daña a las serpientes.
c. es humilde y se disculpa siempre que comete errores.
d. está conectado con las fuerzas naturales y las respeta.

13. De acuerdo a la atmósfera del relato y a la forma en como se presentan los hechos, el tipo de mundo de este relato es

a. fantástico
b. cotidiano
c. mítico
d. onírico

14. ¿En cuál de los siguientes perimontum se menciona la presencia de testigos que acompañaban a quien relató lo vivido?

a. Una gallina que está donde no debe estar.
b. En el fallecimiento de  Miguel Tropa.
c. Hernán Raguileo ve desde lejos  fuego en la era de su tío.
d. Aparece en el cielo un uyuce con forma de tizón.

15. El modo narrativo presente en el párrafo ocho es

a. Directo
b. Indirecto
c. Indirecto libre

Léxico contextual
16. Asuntos
17. advertir
18. precaución
a. problemas
b. temas
c. apariciones
d. relatos
a. prevenir
b. enseñar
c. insinuar
d. aconsejar
a. miedo
b. equilibrio
c. prudencia
d. astucia

19. Qué  ___________________________________________presenta el relato leído?

Fila A tipo de narrador
Fila B modo narrativo
Fila C tipo de mundo
Fila D quiebre en el tiempo