Translate

Guía Libertad Manque y Elicura Chiuailaf


                          Guía de Género Lírico para segundo medio
                      Voces ancestrales.  Poemas pertenecientes a poetas de los pueblos originarios
                                              

Nombre ___________________________________curso____________fecha__________

Poema 1 Dos mundos bajo la misma piel

"...Y me vestí de arcoíris
y mis ojos vieron
y me anduvo por dentro
el canelo y el maqui,
el sol y la luna me hicieron su posada
y echando afueras las sombras,
me solté el cabello,
la amarra, la rienda
y supe que ninguna muerte es eterna
para quien ha nacido de la luz".

                               Libertad Manque     (http://libertadmanque.blogspot.com)

1. ¿Cuáles de las siguientes figuras predominan en el poema anterior?

a. Anáfora y metáfora
b. Enumeración y polisíndeton
c. Comparación e imagen
d. Aliteración y sinestesia

2. ¿Cuál de los siguientes versos indican predominancia de actitud carmínica?

a.  “el canelo y el maqui,”
b. “y echando afueras las sombras,”
c. “y supe que ninguna muerte es eterna”
d. “para quien ha nacido de la luz".

3. El verso “el canelo y el maqui” nos indica que el pueblo originario al que pertenece la poetiza es
a. rapa nui
b. aymara
c. mapuche
d. huilliche
4. ¿Qué figura predomina en los tres primeros versos?

a. Anáfora
b. Hipérbaton
c. Polisíndeton
d. Gradación

5. ¿Qué temple de ánimo presenta el poema?

a. Nostalgia
b. Rabia
c. Intolerancia
d. Esperanza

6. Interpretativamente, ¿qué significa vestirse de arcoíris?

a. Tener un comportamiento alegre y sociable.
b. Apropiarse de las dos identidades que caracterizan al hablante
c. Revelar con orgullo la identidad oculta en el pasado
d. Vestirse con ropa de muchos colores.

7. POSADA

a. casa
b. hogar
c. albergue
d. morada

8. ¿Cuáles son los dos mundos a los que se refiere el hablante lírico y en qué se reflejan en el poema?

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

9. ¿Te sientes entre dos mundos?  Fundamenta tu respuesta.

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________


Poema 2   La llave que nadie ha perdido

1             La poesía no sirve para nada
2             me dicen
3             y en el bosque los árboles
4             se acarician con sus raíces azules
5             y agitan sus ramas el aire
6             saludando con pájaros
7             la Cruz del Sur.
8             La poesía es el hondo susurro
9             de los asesinados,
10           el rumor de hojas en el otoño,
11           la tristeza por el muchacho 
12           que conserva la lengua 
13           pero ha perdido el alma.
14           La poesía, la poesía, es un gesto
15           un sueño, el paisaje
16           tus ojos y mis ojos muchacha
17           oídos corazón, la misma música 

18           Y no digo más, porque nadie encontrará
19           la llave que nadie ha perdido
20           y poesía es el canto de mis Antepasados
21           el día de invierno que arde
22           y apaga
23           esta melancolía tan personal.
Elicura Chihuailaf, de sueños azules y contrasueños, 1995

10. ¿Cuál es la llave que se menciona en el título del poema?

a. El amor
b. La poesía
c. La muchacha
d. El canto de los antepasados

11. ¿Qué figura literaria se presenta en los versos 3, 4 y 5?

a. Metáfora
b. Hipérbaton
c. Personificación
d. Comparación

12. ¿En qué versos hay reiteración?

a.  6
b. 8
c. 12
d. 14

13. Interpretativamente ¿Qué es la poesía según lo leído?

a. Un amasijo de sensaciones
b. Un texto que surge del alma
c. Una llave que guardamos secretamente
d. Un proceso de maduración personal

14. ¿Cuál es la actitud lírica en el poema?

a. Carmínica
b. Apostrófica
c. Enunciativa

15. Copia el verso que sirve para fundamentar tu respuesta (entre comillas).

_______________________________________________________________________________

De acuerdo al poema leído (citando al menos tres versos entre comillas), define qué es poesía.
Recuerda que tu respuesta debe estar organizada con presentación, desarrollo y cierre.

16. Explica con tus palabras qué es una llave y luego explica cómo este objeto cotidiano puede relacionarse con la poesía, según expresa el poema anterior.

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________


________________________________________________________________________________

Ensayo SIMCE 2 Lautaro (Nora Guevara)


                            Guía dramática segundo medio: Lautaro de Isidora Aguirre

Nombre ______________________________________ curso _____ fecha ________
Contenido: comprensión de lectura y reconocimiento de marcas textuales.
Objetivo: afianzar la habilidad de contestar preguntas de comprensión de lectura de forma lógica y racional, a partir de marcas textuales.
Actividad: lee el siguiente fragmento y contesta las preguntas que aparecen más abajo.

Escena 2
(Casa de Valdivia en Concepción. Arriba dos soldados españoles montan guardia con sus armas. Lautaro pule una armadura. Entra VALDIVIA trayendo unos mapas en pergaminos. Acción en sector izquierdo.)
VALDIVIA -(A LAUTARO) ¿Cuántos caballos contaste con tus tiras de cuero?
LAUTARO -Ya no cuento con los nudos. Cincuenta hay en tu encomienda.
VALDIVIA -(Paternal) Y ¿cuánto es cincuenta?
LAUTARO -(Con mímica) Cinco veces los dedos de mis dos manos.
VALDIVIA -Acércate (Indica en pergamino) ¿Sabes leer esta cifra?
LAUTARO -(Mirando) Cien. Acá, dos mil.
VALDIVIA -Parece cosa de milagro. (Alegre) Dominas ya nuestra lengua, y si me descuido, leerás los pergaminos antes que mis soldados. Cierto que me empeño en enseñarte. Pero, sin mis afanes ¡igual aprendieras!
LAUTARO -¿Es eso bien o mal?
VALDIVIA -¡Bien! Más que de caballerizo, como mi brazo te quisiera. Montas ya a la perfección y dominas en los potros bravos. Serás capitán de mis yanaconas*. ¿Qué dices? (Él calla) Hablas dos lenguas, pero prefieres el silencio. Algún día tengo de enviarte a España, que conozcas la anchura del mundo, lo infinito de los mares. Si aquí te asombra nuestra rústica ciudad ¡cómo no ha de deslumbrarte ver que esto, que acá te asombra, allá es cosa común y que tanto abunda! Sí, A la Corte irás, como un mensaje vivo: que sepan con qué raza despierta y bravía se enfrentan sus capitanes, ¿Qué dices?
LAUTARO -¿Cómo tu enemigo iré? ¿Cómo tu esclavo?
VALDIVIA -¿Esclavo? Vamos, hijo…
LAUTARO -Tengo padre. Y lo conoces.
VALDIVIA -Esta bien: te llamaré Alonso, nombre cristiano que me agrada.
LAUTARO -Tengo un nombre: Lautaro. Y a mí me agrada.
VALDIVIA - Eres terco como yo, y orgulloso. ¿Debo llamarte amigo? Pues te considero más que al indio de servicio.
LAUTARO -¿Por qué los llamas “indios”?
VALDIVIA -¿Cómo debo llamarlos?
LAUTARO -Mapuches. Gente de la tierra.
VALDIVIA -Sois, en verdad, americanos. Naturales de este nuevo continente. ¡Cuánto cambio en los mapas con los descubrimientos! Mira, (le enseña) un trazado del mundo. Di si no es grande el hombre de nuestros tiempos ¡no hay tierra, islas, mares que no conozca! (LAUTARO observa con interés) Así vas descubriendo tú y el mundo se te ensancha con cada nuevo descubrimiento. Apenas empiezas. Yo llevo mucho andado… cincuenta años ha que nací en mi lejana Extremadura. “Años sin cuenta” mejor dijera, por lo duramente vividos. ¿Qué edad tienes?
LAUTARO -(Regresa al pulido) Edad de hombre al venir contigo.
VALDIVIA -Dieciséis, tendrías. Y ahora, dieciocho. Hermosa edad. La que tenía cuando me alisté en el ejército. Mi primera batalla fue en Flandes. Luego en Italia; en Pavia… Allí se forjaron estos rudos capitanes y yo mismo. Ya te hablaré de cómo se peleó en esas batallas. (Pausa) Estos inviernos del sur me han enfermado de melancolía. Demasiada quietud. Ven a tomar conmigo el alimento.
LAUTARO -Bueno eres como un padre, pero… (Calla).
VALDIVIA -(Con cariño) Vamos, que es una orden: ven a comer.
LAUTARO -No puedo, Valdivia.
VALDIVIA -¿Qué te lo impide?
LAUTARO -No debe volverse el mapuche contra el que come con él en la misma fuente.
VALDIVIA -¿Qué tratas de decirme?
LAUTARO -Un día no estaremos hombro a hombro en la batalla. Estaremos frente a frente.
VALDIVIA -¡No serías capaz tú de traición!
LAUTARO -No hay lazo que nos ate: no hay entonces traición.
VALDIVIA -Te haré bautizar, eso crea un lazo. Serás cristiano como yo. Y ahora ¿qué dices?
LAUTARO -Como dije antes: no.
VALDIVIA -¡Quién te entiende! Dices que soy para ti como un padre.
LAUTARO -Pero hay sangre de mi pueblo en tus manos.
VALDIVIA-¿Nunca olvidarás aquel castigo? ¡Toda guerra es cruel y sangrienta! Y el miedo hace más estragos en el enemigo que las armas. (Pausa) Pero hoy estamos en paz. Sólo eso deseo: una paz fecunda. Duradera. Perpetuaremos nuestra estirpe mezclando vuestra sangre bárbara, pero vigorosa, a nuestra vieja sangre cansada… El rey me ofrece títulos y posesiones en España, pero le he escrito que sólo aquí deseo servirle. ¡Que todo me lo dé en estas hermosas tierras! Forjaremos un imperio nuevo, regido por leyes justas, limpias… ¡Que tal parezca el mundo recién nacido! No descansaré antes de ver afianzada la conquista. Y a fe que lo he de lograr.
LAUTARO -¿Cómo? ¿Con el filo de tu espada?
VALDIVIA -Pues, ¡sí! También con la espada. Sois testarudos. Pero los españoles somos doblemente porfiados. Cuando cayó Michimalongo sobre la ciudad de Santiago, no dejó cosa buena. Estaba yo ausente y al verlo ¡no pude menos de llorar! Luego se levantó, y más lozana. Les hubieras visto: hombres fatigados por la edad, el hambre, las heridas, quitándose el trigo de la boca para sembrarlo. En harapos, llevados sobre los surcos, el azadón* en una mano, el arma presta en la otra. ¡Aunque mil veces destruyan nuestras ciudades, mil veces volverán a surgir! Veremos dónde hay mayor porfía. (Calla. Se le acerca desanimado) Me dejas ir de palabras con tu silencio y te hablo desafiando, como a un enemigo. Extraño lazo, en verdad, el que nos une y nos aparta. (Pausa) Tengo de escribir cartas al rey. Ve por el escribano*. No, deja. Iré yo mismo. Me aliviará respirar el aire de la tarde. O mis cartas traslucirán ésta mi melancolía. (Sale).

*Yanaconas: indios al servicio de los españoles.
Azadón: instrumento con un largo mango de madera y punta metálica plana y ancha empleado para arara la tierra antes de sembrar.
Escribano: m. Funcionario público autorizado para dar fe de las escrituras y demás actos que pasaban ante él.

1. ¿Qué acción realiza Lautaro  al principio del relato?

a. Cuenta a los caballos
b. Habla con Valdivia
c. Pule una armadura
d. Lee cifras

2. Lautaro rechaza la invitación a comer de Pedro de Valdivia porque

a. no tiene hambre en ese momento.
b. su cultura le prohíbe comer con quien se enfrentará a futuro.
c. desconfía de Valdivia y teme que la comida esté envenenada.
d. Sabe que por su condición de esclavo no debe comer junto a su amo.

3. ¿Cuál era el plan de Valdivia para Lautaro?

a. Adoptarlo como si fuera su hijo.
b. Hacerlo su nuevo indio de servicio.
c. Llevarlo a España como un hombre libre.
d.  Convertirlo en el capitán de los yanaconas.

4. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones aborda el sentido global del texto?

a. Lautaro se siente inferior a Valdivia por lo cual acepta servirle.
b. Valdivia encarna la gallardía y porfía propia del pueblo español.
c. Lautaro considera a Valdivia como un padre por lo que evita enfrentarlo.
d. Lautaro y Valdivia, pese a pertenecer a pueblos rivales, tienen una relación de respeto.

5. La expresión dicha por Valdivia “Más que de caballerizo como mi brazo te quisiera” se puede interpretar como:

a. Aprecia a Lautaro como si fuera parte de sí mismo.
b. No confía en las habilidades de caballerizo de Lautaro.
c. Quiere que Lautaro sea su colaborador más cercano.
d. Envidia la enorme fuerza que posee Lautaro.

Anota el mejor sinónimo de acuerdo al contexto de  todas las palabras destacadas con negrita y subrayadas.  Si las palabras no tienen sinónimo, anota el significado más adecuado.
Inventa una oración extensa para cada palabra empleándola en un contexto en que se aplique evidenciando su comprensión.

6. Encomienda
7. mímica
8. afanes
9. orgulloso
a. Tierra
b. Encargo
c. Préstamo
d. Paquete
a. Imitación
b. Movimiento
c. Expresión
d. Representación
a. Gustos
b. Deseos
c. Esfuerzos
d. Enseñanzas
a. Valiente
b. Arrogante
c. satisfecho
d. Popular

10. pergamino
11. caballerizo
12. estragos
13. estirpe
a. Libro en papel para escribir.
b. Cuaderno en donde se registran cuentas.
c. Piel de animal preparada para escribir.
d. Trozo de papel en que se escriben poemas.
a. Grupo de caballos en un establo.
b. Persona que cuida los caballos.
c. Lugar en que se guardan los caballos.
d. Persona que ha recibido educación.
a. Daños causados por fenómenos naturales.
b. Muertes y destrucción causados por una batalla.
c. Destrucción moral y emocional como producto de la guerra.
d. Ruina de casas y territorios causados por el mal empleo y el abuso.
a. Conjunto de descendientes de una persona.
b. Grupo de organismos con un origen común.
c. Descendientes que tienen derecho a una herencia.
d. características físicas comunes y heredadas.



14. terco
15. fecunda
16. bárbara
17. forjar
a. mañoso
b. enemigo
c. porfiado
d. Obsesivo
a. fértil
b. ingeniosa
c.  abundante
d. explosivo
a. Excelente
b. salvaje
c. inculto
d. enorme
a. construir
b. fundir
c. imaginar
d. planear

Ensayos SIMCE 1. Juan Pereza (Nora Guevara)

Ensayos para trabajar en 45 minutos de clase.


                                  Guía preparación SIMCE octavo: Juan Pereza

Nombre _________________________________ curso _____ fecha ________

Contenido: comprensión de lectura en infografías y reconocimiento de marcas textuales.
Objetivo: afianzar la habilidad de contestar preguntas de comprensión de lectura de forma lógica y racional, a partir de marcas textuales.
Actividad: lee el siguiente texto y contesta subrayando en el texto las marcas textuales que te permitieron escoger la respuesta correcta.

                                                             Juan Pereza

Era una vez una anciana campesina que estaba cansada de que su hijo no hiciera nada.  En vano le pedía ayuda, ella solita debía ir a comprar lana, la lavaba, la hilaba y tejía ponchos, chombas y calcetines y además de venderlas y hacer las cosas de la casa,  tenía que atender a su hijo que no hacía nada, por lo que todos en el barrio le decían Juan Pereza.  Un día cansada de su flojera lo llamó  diciéndole  que buscara trabajo o que le ayude en la casa y él le dijo que iría al otro día a buscar trabajo.

El joven encontró trabajo, pero de tan tonto que era, siempre perdía o destruía su paga, porque la llevaba de las maneras más disparatadas. 

Primero trabajó en una hacienda vecina y el primer día le pagaron con un billete nuevo por vender unos animales y volvió con el billete en la mano, hasta que vio un zancudo y  por espantarlo, se le cayó y lo perdió.  Cuando llegó a su casa la mamá le dijo “por qué no te lo guardaste en el bolsillo” y él le contestó: “lo haré la próxima vez” y su madre le dijo que la próxima vez se lo echara al bolsillo. 

Al otro día le pagaron con un cántaro de leche cuando ordeñó las vacas y se la echó al bolsillo, así que se le cayó y la perdió toda. La mamá le dijo, no te la pongas en el bolsillo, deberías habértelo puesto en la cabeza y él le dijo que la próxima vez lo haría.

El tercer día le pagaron con un queso fresco, pero se lo llevó en la cabeza y se echó a perder con el sol.
El cuarto día le pagaron con un cerdo por arriar una piara, pero lo dejó en el suelo y escapó y su mamá le dijo por qué no te lo echaste en la espalda para que no se escape. A la otra vez lo haré le contestó.
El quinto día le dieron de paga un burro y se lo subió a la espalda y decidió acortar camino para irse a su casa y así pasó por un camino en que vivía un hombre  rico que tenía una hija que hace tiempo se había quedado muda, porque cuando tenía nueve años sufrió un susto muy grande y la única manera de que volviera a  hablar era que algo le diera una enorme risa. 
Su padre trató de ayudarla muchas veces, le llevó magos y payasos para hacerla reír, pero no pudo lograrlo y había jurado que el hombre que hiciera hablar a su hija  se iba a casar con ella. 

Cuando la jovencita vio pasar al joven se largó a reír tanto que recuperó la voz.  Al enterarse de este milagro el padre dio permiso para el matrimonio y Juan al tener una novia tan bonita, recuperó la razón y nunca más fue apodado Juan Pereza, desde entonces  le llamaron Juan Pérez, porque fue más inteligente y trabajador.

1. ¿Qué milagro sucede según el texto?

a. La jovencita se ríe.
b. Le cambian el nombre a Juan.
c. La niña recupera la voz.
d. Juan recupera la razón.

2. ¿Cuándo se dice que ocurrió el milagro?

a. Cuando Juan conoce a la niña.
b. Cuando la jovencita ve a Juan.
c. Cuando el padre permite el matrimonio.
d. Cuando Juan pide la mano de la niña.

3. ¿Qué significa en vano?

a. Inútilmente
b. Equivocadamente
c. Repetidamente
d. Fuertemente

4. ¿Por qué la niña perdió el habla?

a. Tuvo una enfermedad
b. Sufrió un gran susto.
c. La embrujaron.
d. No había encontrado el amor.

5. ¿Qué día recibió de sueldo un billete?

a. Primer día
b. Segundo día
c. Tercer día
d. Cuarto día
6. ¿Cuál fue el segundo pago de Juan?

a. billete
b. cerdo
c. leche
d. burro

7. ¿Qué hizo la dama al ver a Juan?

a. Se asustó
b.  se enamoró
c. Se rió muchísimo
d. Se desmayó

8. ¿Qué hizo Juan con el chanchito?

a. Se lo metió en el bolsillo.
b. Lo cargó en su espalda.
c. Lo lleva en la cabeza.
d. Lo dejó en el suelo.

9. ¿Qué le pasó a Juan Pereza después de casarse con la joven?
_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

10. ¿Por qué la chica se tentó de la risa? ¿Qué le causó risa a la princesa?
_______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

11. ¿Cómo llamaron a Juan Pereza al final del relato y por qué?


__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Videos para ejemplificar actitud lírica


Videos para ejemplificar actitud apostrófica

Latinoamérica, de Calle 13




Tonada a Manuel Rodríguez, de Pablo Neruda. 2. Videos para ejemplificar actitud enunciativa
-Era en abril de Juan Carlos Baglietto




-Viejo mi querido viejo de Piero

<>



-Lobo hombre en París de La Unión y versión The Mills Feats Andrea Echeverría






-Rima XLVIII. Como se arranca el hierro...de Gustavo Adolfo Bécquer interpretado por Vicente Monera






3. Videos para ejemplificar actitud carmínica

-Puedo escribir los versos más tristes. Pablo Neruda




-Rima XLIII. No sé lo que he soñado de Gustavo Adolfo Bécquer interpretado por Vicente Monera









-Tengo miedo. Pablo Neruda interpretado por Joaquín Sabina


 

Himnos- América, de Nino Bravo

  

 -Color esperanza. Diego Torres


 


-Sube a nacer conmigo hermano. Los Jaivas.
 

 -Gracias a la vida de Violeta Parra Versión de Violeta Parra
 

 Versión de Mercedes Sosa

 

 Con imágenes de apoyo

 

Trabajando paso a paso con poemas para adolescentes

Esta guía la puedes pedir gratis por correo electrónico. Es una muestra del Manual de Género Lírico digitalizado que tengo a la venta, pero los que están publicados en este blog son gratis si los deseas obtener, solo debes anotarte como seguidor/a y pedirlo por correo electrónico.

Metáfora

Metáfora por  Doménica Galdames y Gladys Millán  
Esta maravillosa guía fue elaborada en conjunto por las profesoras Doménica Galdames y Gladys Millán, cuando trabajamos en unas jornadas de planificación en SIP Red de Colegios y generosamente las entregaron para compartirlas con todos ustedes.

Guía basada en un poema egipcio (Manual de Género Lírico)

GUÍA N° 1. Comparación, metáfora, personificación y alegoría (Nora Guevara)

Este PPT lo puedes pedir gratis por correo electrónico. Es una muestra del Manual de Género Lírico digitalizado que tengo a la venta, pero los que están publicados en este blog son gratis si los deseas obtener, solo debes anotarte como seguidor/a y pedirlo por correo electrónico.

Hipérbole

Hipérbole por  Doménica Galdames y Gladys Millán    
Esta maravillosa guía fue elaborada en conjunto por las profesoras Doménica Galdames y Gladys Millán, cuando trabajamos en unas jornadas de planificación en SIP Red de Colegios y generosamente las entregaron para compartirlas con todos ustedes.

Personificación

Personificación por  Doménica Galdames y Gladys Millán  
Esta maravillosa guía fue elaborada en conjunto por las profesoras Doménica Galdames y Gladys Millán, cuando trabajamos en unas jornadas de planificación en SIP Red de Colegios y generosamente las entregaron para compartirlas con todos ustedes.